Un proyecto en el que participan varios investigadores pertenecientes al Centro Esther Koplowitz (CEK) de Barcelona, estudia la relación entre alimentación y cáncer, y cómo una dieta hipercalórica puede influir en el desarrollo del cáncer de hígado, concretamente del carcinoma hepatocelular, el tipo más común de esta enfermedad.
Un proyecto internacional para luchar contra el cáncer de hígado
Este proyecto, financiado con más de 13 millones de dólares y que durará 5 años, estará coordinado por el Sandford Burham Prebys Medical Discovery Institute (SBP, California) y contará con el coliderazgo de José C. Fernández-Checa, investigador del IIBB-CSIC y jefe del grupo Regulación mitocondrial de la muerte celular y esteatohepatitis del IDIBAPS, y Neil Kaplowitz de la Universidad de Southern California (USC).
El carcinoma hepatocelular representa uno de los principales retos en la investigación oncológica debido a su alta prevalencia y mortalidad. Entre los factores de riesgo clásicamente asociados a esta patología se encuentran la infección crónica por virus de la hepatitis B y C, el consumo excesivo de alcohol y la obesidad. Es en este último factor donde la dieta juega un papel fundamental.
El equipo de investigación del Centro Esther Koplowitz centrará sus esfuerzos en analizar el impacto de una alimentación rica en calorías sobre el tejido hepático y su relación con la aparición de tumores. Los resultados sugieren que el exceso calórico podría desencadenar alteraciones metabólicas que favorecen la proliferación celular descontrolada.
![alimentación y cáncer](https://fundacionestherkoplowitz.org/wp-content/uploads/2025/02/closeup-shot-laboratory-microscope-lens-conducting-coronavirus-research-1-1024x683.jpg)
Alimentación y cáncer: principales factores para analizar
Entre las principales áreas de análisis del estudio destacan:
- Estrés metabólico y proliferación celular: una dieta hipercalórica podría generar un entorno propicio para el estrés oxidativo y la inflamación crónica, condiciones que pueden facilitar el desarrollo del cáncer de hígado.
- Alteración en las vías de señalización celular: los investigadores estudiarán las modificaciones en vías moleculares relacionadas con el crecimiento y la supervivencia celular.
- Reversibilidad potencial: aunque los efectos negativos de una dieta hipercalórica son evidentes, también se plantea la posibilidad de que cambios hacia hábitos alimentarios saludables puedan mitigar estos riesgos.
Investigación sobre alimentación y cáncer: implicaciones para la salud pública
Este estudio refuerza la importancia de llevar una dieta equilibrada para prevenir enfermedades hepáticas y otros tipos de cáncer. Además, pone de relieve la necesidad de promover campañas de concienciación sobre los riesgos asociados al consumo excesivo de calorías, en un contexto donde la obesidad es una epidemia global.
El Centro Esther Koplowitz, construido, equipado y donado por nuestra Fundación a la ciudad de Barcelona en el año 2010 sigue siendo un referente en la investigación biomédica, contribuyendo con estudios innovadores, como este sobre alimentación y cáncer, que acercan cada vez más a la comprensión y prevención de esta enfermedad.
![Centro Esther Koplowitz](https://fundacionestherkoplowitz.org/wp-content/uploads/2023/07/cek-actividades-2022-2023-v5-1024x683.jpg)